lunes, 28 de febrero de 2022

Día de Hispanoamérica: «Una vida compartida»


   La Iglesia celebra el domingo 6 de marzo el Día de Hispanoamérica. Una jornada para recordar especialmente a los sacerdotes españoles que han salido de sus diócesis de origen para colaborar con la Iglesia católica en Latinoamérica. Estos sacerdotes se agrupan en la Obra para la Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA). El lema de este año define su carisma, «Una vida compartida».
Los sacerdotes de la OCSHA también hacen posible su tarea a través de la ONG «Misión América».


Mensaje del Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina

Como cada año, el presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, cardenal Marc Ouellet, firma una carta dirigida a Mons. Francisco Pérez González, presidente de la Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación con las Iglesias, y a todos los sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos españoles que trabajan como misioneros en tierras latinoamericanas.

En su escrito, destaca que el lema de este año, «una vida compartida», «sintetiza en una compacta expresión la necesidad de renovar la Iglesia de manera sinodal, es decir, predicando el Evangelio a todos, y simultáneamente, escuchando «el clamor de la tierra y de los pobres» (LS, n. 1)»

«Sabemos -afirma- que la salida misionera auténtica nunca es el aniquilamiento de lo diverso sino la comunión en la diferencia». Y puntualiza, «por eso mismo, evangelizar es encarnarse en las culturas, utilizar sus lenguajes, signos y mediaciones, para que Jesucristo, «el mismo ayer, hoy, y siempre» (Heb 13, 8), de nuevo abrace todo camino humano. «Esto implica incluir a las periferias» (FT, n. 215), reconociendo que tanto en la piedad popular como en muchas otras manifestaciones religiosas, artísticas y sapienciales existe una enorme riqueza que todos debemos apreciar y valorar.»

Mirar con agradecimiento al pasado

Mientras, «A hombros de gigantes» es el título que encabeza el texto del director del secretariado de esta Comisión, José María Calderón Castro, para el Día de Hispanoamérica.

«Estas palabras -explica- son tomadas de un discípulo de Bernardo de Chartres (1070-1130). De forma muy gráfica, Bernardo de Chartres justifica, según recoge este discípulo, la deuda de los hombres con los antepasados. Y es cierto. Todo lo que hoy sabemos es porque los que nos precedieron fueron legando a la ciencia, a la cultura, al arte, a la filosofía… Evidentemente, con ese trampolín, nosotros podemos llegar aún más lejos».

Por eso, estas palabras, resumen lo que este 2022 supone para las misiones. Este año, señala, José Mª Calderón, «vamos a recordar, con entusiasmo y agradecimiento, muchos pasos que se dieron en el pasado, y que han servido para que hoy la Iglesia continúe teniendo la tarea evangelizadora como tarea primordial».

Y es que el 2022 es un año especialmente cargado de efemérides en el campo de las misiones: 400 aniversario de la constitución de la Congregación Propaganda Fide, ahora Congregación para la Evangelización de los Pueblos; 400 años de la canonización de san Francisco de Javier, patrono de las misiones; 200 años del inicio de la Obra de la Propagación de la Fe, impulsora del Domund; 150 años del nacimiento del beato Paolo Manna, fundador de la Pontificia Unión Misional; 100 años de la elevación a la categoría de “Pontificias” de las Obras de Propagación de la Fe, Infancia Misionera y San Pedro Apóstol; o los 100” de la revista Illuminare. Además, el 22 de mayo está prevista la beatificación en Lyon (Francia) de Paulina Jaricot, fundadora de la primera de las Obras.

«Son nombres de personas -concluye el mensaje- con grandes intuiciones, con grandes ambiciones, con un gran amor a la misión… ¡con grandes hombros! Sobre ellos, sobre sus obras y trabajos se apoya hoy la animación misionera que se realiza en el mundo. No es impropio titular este año, tan lleno de centenarios, «A hombros de gigantes», porque lo que la Iglesia es capaz de vivir y crecer hoy, lo hace, sin duda, a costa, también, de lo que han significado estas personas en la historia de la misión».

En datos

Actualmente hay 177 sacerdotes que han salido de sus diócesis para unirse a la Obra para la Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA) en 19 países de América Latina. Perú es el país con mayor número de sacerdotes españoles, 49. Este último año un sacerdote de Madrid ha iniciado su labor pastoral en San José (Costa Rica) y uno de Toledo, en Moyobamba (Perú).

La OCSHA es la institución que agrupa a los sacerdotes españoles que deciden dejar sus diócesis Por eso, esta jornada es una ocasión para recordarles; además de invitar a colaborar con su labor a través de la oración y la ayuda económica. Gracias a estas ayudas el año pasado se recaudaron 58.030,26 euros. De estos, 56.526,26 son aportaciones de las diócesis. Los 1.504,00 euros restantes, se han recaudado de otras donaciones.

Toda la información documental, pulse aquí

domingo, 27 de febrero de 2022

Agenda semanal de nuestro Arciprestazgo

Agenda del Arciprestazgo de San Lorenzo, del 28 de febrero al 6 de marzo.
  • Diocesana
-Sábado 5 de marzo
11:00 horas. Ordenación como diácono permanente de Francisco Javier López Armas en la S.I. Catedral de Canarias.
  • Parroquia Matriz de San Lorenzo
- Miércoles 2 de marzo
17:30 horas. Catequesis con los padres y madres de los niños de Primera Comunión, grupos de cuarto curso, en el salón parroquial de San Lorenzo.
17:45 a 18:45 horas. Exposición del Santísimo Sacramento en el templo parroquial de San Lorenzo.
19:00 horas. Celebración de la eucaristía del Miércoles de Ceniza y presentación del Cartel de Semana Santa 2022 en San Lorenzo.
19:30 horas. Consejo Pastoral Parroquial en San Lorenzo.
- Jueves 3 de marzo
17:30 horas. Adoración Nocturna en la Iglesia de La Milagrosa.
    • Parroquia de San Antonio Abad- Tamaraceite
    - Lunes 28 de febrero
    17:00 horas. Reunión del equipo responsables de Cáritas Interparroquial en el local de la calle Pepe Dámaso.
    - Miércoles 2 de marzo
    19:30 horas. Celebración de la eucaristía del Miércoles de Ceniza.
    - Viernes 4 de marzo
    16:00 horas. Celebración del Miércoles de Ceniza con los niños y niñas de catequesis del proceso Jesús el Señor I en el Templo Parroquial.
    17:15 horas. Celebración del Miércoles de Ceniza con los niños y niñas de catequesis del proceso Jesús el Señor II en el Templo Parroquial.
    19:30 horas. Presentación de los Talleres de Oración – Vida en el Templo Parroquial.
    • Parroquia de Ntra. Sra. del Camino de Fátima- Lomo Los Frailes
    - Miércoles 2 de marzo
    18:00 horas. Celebración de la eucaristía del Miércoles de Ceniza.
    - Jueves 3 de marzo
    16:00 horas. Celebración del Miércoles de Ceniza con los niños y niñas de catequesis del proceso Jesús el Señor I en el Templo Parroquial.
    17:15 horas. Celebración del Miércoles de Ceniza con los niños y niñas de catequesis del proceso Jesús el Señor II en el Templo Parroquial.
    20:00 horas. Reunión del Equipo de Liturgia en los salones parroquiales.
    • Parroquia de Ntra. Sra. de la Encarnación- Tenoya
    - Miércoles 2 de marzo
    19:00 horas. Celebración de la eucaristía del Miércoles de Ceniza.

    sábado, 26 de febrero de 2022

    VIII Domingo del Tiempo Ordinario

        Muchas veces confirma Jesús con su autoridad lo que la sabiduría humana y el sentido común consideran ya como virtudes: el respeto a los demás, la prudencia, la discreción. Con imágenes agrícolas, muy accesibles para todos, Dios quiere darnos su mensaje en este domingo octavo del Tiempo Ordinario.
    De la abundancia del corazón habla su boca. Las lecturas de hoy usan imágenes del campo para transmitirnos un gran mensaje. Jesús ben Sira, autor del libro del Eclesiástico, habla de la relación entre lo que uno es y lo que dice o hace empleando un dicho sapiencial y una imagen de la naturaleza. El salmista insiste con otra imagen agraria para mostrar que los frutos del justo serán espléndidos y duraderos. Todos ellos, al final, coinciden en afirmar que nuestro modo de actuar manifiesta nuestro modo de ser. Y como dice San Pablo, Dios no dejará sin recompensa nuestra fatiga.

       Les dejamos un enlace con las lecturas y un video del Evangelio.



    domingo, 20 de febrero de 2022

    Agenda semanal de nuestro Arciprestazgo

     
    Agenda del Arciprestazgo de San Lorenzo, del 21 al 27 de febrero.
    • Arciprestal
    -Viernes 25 de febrero
    20:00 horas. Vigilia Arciprestal de Cuaresma en Lomo los Frailes.
      • Parroquia de San Antonio Abad- Tamaraceite
      - Lunes 21 de febrero
      17:00 horas. Reunión del equipo de Liturgia en los salones parroquiales.
      17:00 horas. Reunión del Grupo de Apoyo Familiar en el local de la calle Pepe Dámaso.
      • Parroquia de Ntra. Sra. del Camino de Fátima- Lomo Los Frailes
      - Martes 22 de febrero
      17:00 horas. Reunión del Grupo de Acción Católica General en los salones parroquiales.
      18:30 horas. Reunión del Grupo de Síntesis de Fe en los salones parroquiales.

      sábado, 19 de febrero de 2022

      VII Domingo del Tiempo Ordinario

          El «mandamiento» que Jesús da a sus discípulos sobre el amor a los enemigos es lo que más caracteriza la Palabra de Dios de este domingo séptimo del Tiempo Ordinario. En la primera lectura, David reconoce que Saúl es imagen de Dios que le ungió. En eso insiste Pablo cuando recuerda que la profunda y auténtica vocación humana es llegar a ser perfecta imagen de Dios, llevar en nosotros la imagen del hombre celestial. Y Jesús nos enseña cómo ser imagen de Dios: siendo compasivos y misericordiosos, como nos lo reconocerá también el salmo.
          Les dejamos un enlace con las lecturas de este día y un video del Evangelio.



      miércoles, 16 de febrero de 2022

      El sacerdote Cristóbal Déniz Hernández Obispo Auxiliar de Canarias


      En el día de hoy, miércoles 16 de febrero de 2022, a las once horas – mediodía en Roma – se ha hecho público que el Papa Francisco ha nombrado al sacerdote de esta diócesis Cristóbal Déniz Hernández Obispo Auxiliar de Canarias. Su ordenación episcopal tendrá lugar el sábado 26 de marzo de 2022 a las 11:00h en la Santa Iglesia Catedral Basílica de Canarias, con la participación del Nuncio Apostólico de Su Santidad en España, Mons. Bernardito C. Auza.


      D. Cristóbal DÉNIZ HERNÁNDEZ

      El Obispo auxiliar electo nació en Valsequillo el 15 de junio de 1969. Tras cursar la formación en el Seminario Diocesano de Canarias y la obtención de la licenciatura en Estudios Eclesiásticos en el entonces Centro Teológico de Las Palmas, afiliado a la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid), recibió la ordenación sacerdotal de manos de Mons. Ramón Echarren Ystúriz el domingo 22 de septiembre de 1996 en la Parroquia de Sta. Clara, en el barrio de Zárate. En 2006 obtuvo el doctorado en Teología Moral por la Academia Alfonsiana de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.

      Desde 1998 ha sido profesor de Teología moral en el Centro Teológico de Las Palmas, sucesivamente Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias – Sede Gran Canaria, del que fue su director entre 2013 y 2019.

      Ha sido párroco en Sta. Rita de Casia (Ojos de Garza), S. Antonio Abad (Tamaraceite), Ntra. Sra. de las Nieves (El Palmar – Teror), S. José (Las Palmas de Gran Canaria), S. Nicolás de Bari y S. Francisco de Sales (Las Palmas de Gran Canaria), y desde 2019 es párroco del Santísimo Cristo Crucificado, en el barrio de Guanarteme.

      Asimismo ha sido Director del Secretariado diocesano de Pastoral Juvenil y vicerrector del Seminario Diocesano.

      En 2014 fue nombrado por Mons. Francisco Cases Andreu Vicario Episcopal de Las Palmas de Gran Canaria, cargo que ocupó hasta que en 2021 Mons. José Mazuelos Pérez le nombró Vicario General.

      Es miembro del Consejo Episcopal, del Colegio de Consultores, del Consejo Presbiteral, del Consejo Pastoral Diocesano y del Consejo de Asuntos Económicos; además de canónigo de la Catedral de Canarias.

      Mons. Cristóbal Déniz Hernández será el segundo obispo nacido en la diócesis que ejerce su ministerio en la misma y el segundo obispo auxiliar de esta Diócesis de Canarias. En efecto el único obispo canario que ejerció su episcopado en esta Sede fue Mons. Manuel José VERDUGO Y ALBITURRÍA, nacido en Las Palmas de Gran Canaria y Obispo de Canarias de 1796 a 1818, quien fue ordenado obispo en Madrid en 1796. Precisamente en aquellos años últimos de su episcopado, en 1816, fue nombrado Obispo auxiliar de Canarias el canónigo premonstratense vallisoletano Mons. Vicente Román y Linares, comisionado para la creación de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna y quien, tras la muerte de Mons. Verdugo y hasta 1826, gobernó pastoralmente la Diócesis durante el prolongado período de Sede vacante.

      Mons. Cristóbal Déniz Hernández sí será el primer obispo ordenado en la Catedral de la Diócesis Canariense.

      Obispo auxiliar

      El Obispo auxiliar es un obispo que se da como ayuda al obispo diocesano, ordinariamente a petición de este por motivos de necesidad pastoral de la diócesis, que está sujeto a él y que no tiene derecho de sucesión. Por eso es definido como el «principal colaborador del Obispo diocesano en el gobierno de la diócesis» (CONGREGACIÓN PARA LOS OBISPOS, Apostolorum successores. Directorio para la vida y ministerio de los obispos, n. 70).

      Su origen se remonta al s. III en la figura de los corepíscopos que ejercían funciones episcopales en el ámbito rural bajo la autoridad del obispo de la ciudad, como ayuda a este; entre los siglos X-XI desaparecieron. Será en el s. XV cuando se constituían obispos auxiliares sufragáneos en las grandes diócesis como ayuda y con funciones de suplencia del obispo diocesano. Pero será en el s. XX con el Concilio Vaticano II que la figura del obispo auxiliar ha experimentado una revalorización positiva, como se recoge en su Decreto Christus Dominus sobre el oficio pastoral de los obispos en la Iglesia (números 25-26) y, posteriormente, en el Código de Derecho Canónico (cánones del 403 al 411).

      Como todo obispo está vinculado con una diócesis. Los obispos auxiliares reciben el título de una diócesis ya extinguida y por eso se les denominan «Obispo titular de…», a diferencia del Obispo diocesano que es «Obispo de…» la diócesis cuyo gobierno pastoral se le ha confiado.

      Además en cuanto Obispo, el Obispo auxiliar es sucesor de los apóstoles y forma parte del Colegio Episcopal, de la Iglesia Universal, y es miembro de la Conferencia Episcopal. Actualmente en España hay 12 Obispos auxiliares en activo (4 en Madrid, 3 en Valencia, 2 en Barcelona, y 1 en Santiago de Compostela, Toledo y Valladolid) y 2 eméritos.

      Mons. Cristóbal Déniz Hernández con sus 52 años será el cuarto obispo en activo más joven en España.