Mostrando entradas con la etiqueta febrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta febrero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2021

Manos Unidas 2021: "Contagia solidaridad para acabar con el hambre".

    Manos Unidas es la organización de la Iglesia católica en España para la lucha contra la pobreza que sufren los pueblos más excluidos del planeta. En su campaña «Contagia solidaridad para acabar con el hambre» el 14 de febrero, Manos Unidas quiere seguir fomentando las actitudes de colaboración que sirven para frenar la mayor pandemia que sufre el planeta desde hace décadas: el hambre. 

    Basta mirar algunas cifras para ver la magnitud del problema, agravado por la crisis sanitaria mundial, sobre todo entre los más empobrecidos del Sur. Los 1.300 millones de personas que había a principios de 2020 sufriendo pobreza multidimensional (de los cuales, el 84,5 % vivían en Asia del sur y África subsahariana), podrían aumentar este año en 500 millones, a causa de la pandemia. 

     Esta experiencia dramática del coronavirus nos lleva a reafirmar con mayor firmeza la dignidad de todo ser humano y sus derechos; la necesidad de generar nuevos estilos de vida más solidarios; la urgencia, desde la política y la economía, de crear condiciones de vida más humanas, centradas en la dignidad de cada persona y en el bien común. 

    En Manos Unidas llevan más de 62 años trabajando fundamentados en el valor de la solidaridad universal que, en el futuro, nos ayudará a superar las crisis sanitarias y a construir sociedades dignas para todas las personas. 

    La solidaridad es una exigencia de nuestra dignidad humana compartida, y el deber de que, cada ser humano, según sus circunstancias, sea responsable de todos los demás. Por solidaridad, cada cual debe asumir las causas del otro, haciéndolas causas propias. La responsabilidad de cuidarnos los unos a los otros tiene implicaciones tanto entre nosotros y las comunidades deprimidas del Sur, como entre las propias comunidades entre sí. Supone anteponer el “nosotros” frente a una lógica miope del interés privado; renunciar personalmente o sacrificarnos por el bien colectivo y poner a disposición de los demás los recursos necesarios para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas.

    La situación que aún estamos viviendo nos obliga a reforzar nuestro compromiso y nuestra misión. Porque el hambre en el mundo es reflejo de la desigualdad que existe y para acabar con ambas es necesaria la implicación de todos en la construcción del bien común a través de la cultura de la solidaridad. 

    Solo con la participación de todos será posible caminar hacia un mundo donde los derechos humanos dejen de ser una declaración de intenciones para convertirse en justa realidad. Es lo que nos demandan nuestros socios locales y las comunidades a las que representan. Depende de todos y de cada uno de nosotros. Y juntos lo conseguiremos.






lunes, 3 de febrero de 2020

Manos Unidas 2020: Quien mas sufre el maltrato no eres tú.

Manos Unidas lucha contra el hambre y promueve el desarrollo humano integral y sostenible de todas las personas. Durante este año, el segundo de nuestro plan de trabajo trienal dedicado a la defensa de los derechos humanos como vía para alcanzar la dignidad y el bien común, profundizaremos en la relación entre la lucha contra la pobreza y el cuidado del planeta, nuestra «casa común».



El modelo de vida dominante, nuestro consumismo, las estructuras de poder y la cultura del derroche en la que vivimos, provocan, como señala el Papa, el actual deterioro medioambiental y las crisis humana y social que lo acompañan y refuerzan (Laudato Si’ 5).

La pérdida de biodiversidad, la contaminación o la sobreexplotación de los recursos naturales destruyen la creación y provocan pobreza, enfermedades, hambre y sed que sufren, sobre todo, las comunidades más vulnerables.

Para afrontar ambas crisis, humana y ambiental, Manos Unidas promueve una cultura ecológica: ser inquilinos y cuidadores en lugar de dueños y dominadores del mundo; luchar por la vida digna de todas las personas; considerar las consecuencias medioambientales de nuestras iniciativas; gestionar de forma integral los recursos naturales; comprometernos con los pequeños agricultores y la agroecología y apoyar a los migrantes que se han visto obligados a abandonar sus hogares por causas medioambientales. Porque quien más sufre el maltrato al planeta no eres tú.

DENUNCIAS: 
Que el maltrato al planeta –y el cambio climático como uno de sus principales impactos– afecta en mayor medida a los pobres de la tierra.
Que en este maltrato tiene un papel predominante nuestro desenfrenado consumismo que provoca, entre otras consecuencias, la sobrexplotación de los recursos naturales, la deforestación y las distintas formas de contaminación. 
Que la crisis medioambiental provoca, especialmente entre los más pobres, una crisis humana de proporciones alarmantes: hambre, escasez de agua, incremento de la pobreza o migraciones forzosas a causa del aumento de las inclemencias meteorológicas. 
Que para el año 2050 los impactos del cambio climático serán cada vez mayores en tres regiones densamente pobladas del mundo (África subsahariana, Asia meridional y América Latina), incrementando la pobreza y provocando el desplazamiento de más de 140 millones de personas de sus hogares.

DEMANDAS:
El cuidado de la «casa común» como condición indispensable para que toda la humanidad pueda disfrutar de un medioambiente óptimo y todas las personas puedan acceder al resto de derechos humanos. 
Una justicia climática efectiva que permita apoyar y acompañar a las personas y a los países más vulnerables para que puedan enfrentar los impactos de la crisis medioambiental, más aún cuando los más afectados son los que menos han contribuido a generar el problema. 
Una educación que promueva una conciencia ecológica para sensibilizar y formar a las sociedades en estilos de vida y consumo más justos y sostenibles y, al mismo tiempo, activar legítimos mecanismos de presión y denuncia para que los gobiernos se impliquen en la crisis medioambiental que impide la vida digna de las personas.

QUEREMOS: 
Expresar nuestra solidaridad con las personas y los pueblos empobrecidos que son quienes más sufren las consecuencias del maltrato al planeta. 
Manifestar nuestra convicción de que frenar el desastre medioambiental es también asegurar nuestra propia supervivencia, la de todos sin exclusión, como miembros de una única familia humana y reducir así el número de personas que sufren a causa del hambre. 
Colaborar en la creación de una conciencia responsable que nos ayude a superar la cultura del descarte por la que todo –animales, plantas, agua, aire, tierra, incluso las personas– se puede desechar cuando no sirve a nuestros intereses. 
Compartir las experiencias e iniciativas de cambio que nos transmiten nuestros socios locales y las comunidades a las que representan para lograr un desarrollo más respetuoso con el medioambiente. 
Renovar nuestro compromiso con la agricultura familiar, que es la que garantiza el acceso a los alimentos para más de dos tercios de la humanidad, desde una perspectiva agroecológica. 
Proponer sistemas de producción y consumo sostenibles y respetuosos con el medioambiente, basados en modelos agroecológicos, mediante un trabajo de educación y acompañamiento de la sociedad civil global. 
Promover iniciativas de gestión integral de recursos naturales: reforestación con especies locales, aprovechamientos forestales o gestión del agua. 
Comprometernos a cambiar nuestros estilos de vida para hacerlos más solidarios y sostenibles, reduciendo el despilfarro hasta eliminarlo.



lunes, 4 de febrero de 2019

Jornada Mundial del Enfermo 2019: 11 de febrero


   «Gratis habéis recibido, dad gratis», es el lema de la Jornada Mundial del Enfermo 2019. Una Campaña que en España tiene dos momentos. El 11 de febrero, festividad de Nuestra Señora de Lourdes, es el Día del enfermo, de carácter mundial. La Iglesia en España celebra el 26 de mayo la Pascua del enfermo. 

     Con esta Campaña se pretende reconocer el valor de la gratuidad en la entrega al cuidado de los enfermos, como reconocimiento del recibido. Es necesario hacer una reflexión en la importancia del voluntariado y la necesidad de animara más personas en esta dirección.


- Mensaje de los Obispos, pulse aquí.
- Oración, pulse aquí.

Manos Unidas 2019: La mujer del siglo XXI

Manos Unidas cumple 60 años. Desde 1959 hemos estado trabajando para acabar con el hambre en el mundo. Fiel a esta misión, Manos Unidas quiere contribuir, en el trienio 2019-2021, a la realización de los Derechos Humanos, especialmente entre las personas más pobres y vulnerables del planeta.

Trabajar por los Derechos Humanos ha sido, desde sus inicios, parte de la misión de Manos Unidas. En nuestros orígenes está el compromiso de las mujeres de Acción Católica en España que, movidas por su fe, quisieron dar testimonio luchando contra la lacra insoportable del hambre, concentrando sus esfuerzos en conseguir una dignidad de vida para todo ser humano sin exclusión.

Trabajar por los derechos humanos, reconociendo que todos están vinculados entre sí y son interdependientes, es el mejor camino para alcanzar la dignidad de la persona. Por eso, las acciones con las que tratamos de transformar situaciones injustas las hemos de plantear desde un enfoque de derechos.

Somos conscientes de que la solidaridad de la sociedad española es firme y perseverante, y que acabar con la miseria y el hambre es una carrera de fondo en la que queremos seguir empeñándonos. Hay 821 millones de personas que padecen hambre en el mundo y, aunque muchas cifras relacionadas con la pobreza han mejorado, sigue siendo un escándalo insoportable. Por eso, nuestro trabajo sigue siendo necesario y el compromiso de todas las personas que colaboran con nosotros, también.

- Manifiesto completo, pulse aquí

- Revista nº 208, pulse aquí.



miércoles, 30 de enero de 2019

Los cristianos estamos llamados a cooperar.

     La Comunidad parroquial celebra con la Iglesia aquello que la Iglesia entera vive y entrega. El pasado mes de enero el papa se reunía con miles de jóvenes del mundo en Panamá para celebrar la JMV. Desde Canarias algunos jóvenes salieron a vivir ese encuentro de fraternal unión en Cristo. La próxima convocatoria será en Lisboa en 2022, donde una vez más se reavivará el fuego el Espíritu que impulsa a millones de jóvenes de todo el mundo para seguir firmes en la fe siguiendo los pasos de Jesucristo.

     Este mes de febrero trae la urgente necesidad de reactivar el papel de la mujer en la sociedad y la necesidad que tiene de que sean respetados sus justos derechos. En nuestro país la trata de blancas junto con el asesinato son una lacra que por desgracia nos asalta con cierta constancia en los medios de comunicación social. Es por eso que desde Manos Unidas se prolongará la campaña de concienciación y protección a sus personas, bajo el lema <<Creemos en la igualdad y en la dignidad de las personas>>.

    No dudes en participar y en colaborar en aquello que como cristiano estas llamado a cooperar.

Elías F. Zaít León, párroco.
Presentación febrero 2019.

lunes, 28 de enero de 2019

Jornada Mundial de la Vida Consagrada 2019

     “Padre nuestro. La vida consagrada presencia del amor de Dios ” es el lema de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada que se celebra el 2 de febrero, fiesta de la Presentación del Señor en el templo. Un día de especial agradecimiento al Padre nuestro. Los obispos españoles desean recordar que “la vida consagrada es presencia del amor de Dios. Cada consagrado, con su vida y testimonio, nos anuncia que Dios Padre, es un Dios que ama con entrañas. Su Hijo Jesús nos enseñó una oración, el padrenuestro, que expresa la relación que Dios tiene con cada uno de nosotros, sus hijos y sus consagrados”.

- Oración, pulse aquí.

- Más información, pulse aquí.

lunes, 5 de febrero de 2018

Manos Unidas 2018: Comparte lo que importa



    En 2016, Manos Unidas inició un plan de trabajo a tres años con el objetivo de «plantarle cara al hambre» y reforzar el derecho a la alimentación de las personas más pobres y vulnerables del planeta.

    Durante 2018, y con el lema «Comparte lo que importa»,en Manos Unidas continuaremos trabajando para poner en común experiencias, iniciativas y propuestas que nos ayuden a vivir la solidaridad.

¿Qué compartiremos?
  • Iniciativas de acceso a los alimentos para el consumo humano y no para el beneficio económico.
  • Sistemas de producción de alimentos medioambientalmente sostenibles.
  • Propuestas contra la pérdida y el desperdicio de alimentos.
    Luchar contra el hambre es nuestra misión porque el hambre no es una fatalidad o un destino irreparable para muchas personas. El hambre es resultado de la injusticia: los bienes y las oportunidades que deberían ser suficientes para todos, han sido acaparados por unos pocos. Mientras, millones de personas no tienen lo necesario para vivir dignamente. Esto es lo que el papa Juan Pablo II denominó paradoja de la abundancia.

    Compartir lo que importa es poner en común nuestra vida, nuestros bienes y nuestro compromiso por un mundo mejor en el que los derechos humanos sean respetados y donde cada persona pueda disponer de los medios necesarios para vivir con dignidad.

Campaña 59: #ComparteLoQueImporta
Domingo 11 de febrero



jueves, 1 de febrero de 2018

Impulso a nuestra tarea misionera.

Estimados parroquianos:

   Dios ha tenido a bien en llamar a nuestra hermana María del Pilar Álvarez Zerpa. Ella es para nosotros un ejemplo de lucha ante la adversidad que fue su larga enfermedad, y al mismo tiempo una abnegada entrega a la Iglesia en nuestra Cáritas parroquial. Su vida y testimonio es para muchos un claro signo de como Dios actúa cuando somos dóciles a su Palabra.

   En este caminar que es la constante marcha de la Iglesia, muchos son los proyectos que tenemos entre nuestras prioridades: El primero de ellos es el Plan de Pastoral de la Diócesis, del que en nuestra parroquia se tiene bastante avanzado por parte de los grupos; por otra parte la campaña de Manos Unidas para este febrero 2018 del que este fin de semana ya iniciaremos la difusión; en tercer lugar la iniciativa de realizar obras de mejoras en el edificio de la Iglesia de la Milagrosa. El presupuesto es de 6.800 €, materiales y mano de obra, y comprende la rehabilitación de la espadaña, paredes exteriores, puertas e impermeabilización de la techumbre. Esta obra se hace necesaria para seguir conservando en buen estado el edificio parroquial por lo que se acudirá a la imaginación y generosidad de los fieles para recaudar fondos y comenzar dichas obras.

   Finalmente la parroquia de San Lorenzo, y a través del Cabildo Insular de Gran Canaria, iniciará obras de cambio de la electricidad del edificio, así como alarmas y demás medidas de seguridad tal como exigen estos tiempos. Y la antigua casa parroquial ha sido dotada para su total rehabilitación del que ya informaré detenidamente.

   Agradecer a Dios tanta generosidad que viene a impulsar nuestra tarea misionera en servir más y mejor.

Elías F. Zaít León, párroco.

Presentación febrero 2018.

viernes, 10 de febrero de 2017

"Estuve enfermo..."

     Al final del Sermón de la Montaña, Jesús habla del juicio de Dios, el juicio del amor al que todos seremos llamados, seremos juzgados desde la misericordia de Dios, pero también en el amor que hayamos sido capaces de dar. Jesús va enumerando una serie de acciones que la Iglesia junto con otra las ha llamado Obras de Misericordia. La Iglesia divide estas Obras en: Espirituales y Corporales. Las Espirituales son: Enseñar al que no sabe, Dar buen consejo al que lo necesita, Corregir al que se equivoca, Perdonar al que nos ofende, Consolar al triste, Sufrir con paciencia los defectos del prójimo y Rezar a Dios por los vivos y por los difuntos. Y las Corporales son: Visitar a los enfermos, Dar de comer al hambriento, Dar de beber al sediento, Dar posada al peregrino, Vestir al desnudo, Visitar a los presos y Enterrar a los difuntos.

     Estas obras son solo un ejemplo de las numerosas que podemos hacer para vivir y transmitir la Misericordia de Dios. El Evangelio de San Mateo presenta así esa última parte del Sermón de la Montaña (Mt 25, 31-46):
"31 Y cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria y todos los santos ángeles con él, entonces se sentará sobre el trono de su gloria. 32 Y serán reunidas delante de él todas las naciones; entonces apartará los unos de los otros, como aparta el pastor las ovejas de los cabritos. 33 Y pondrá las ovejas a su derecha, y los cabritos a la izquierda. 34 Entonces el Rey dirá a los que estén a su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo.
35 Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis; 36 estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; estuve en la cárcel, y vinisteis a mí. 37 Entonces los justos le responderán, diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te sustentamos?, ¿o sediento y te dimos de beber? 38 ¿Y cuándo te vimos forastero y te recogimos?, ¿o desnudo y te cubrimos? 39 ¿O cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte?
40 Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos, mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis. 41 Entonces dirá también a los que estén a la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. 42 Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed, y no me disteis de beber; 43 fui forastero, y no me recogisteis; estuve desnudo, y no me cubristeis; enfermo y en la cárcel, y no me visitasteis. 44 Entonces también ellos le responderán, diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, o sediento, o forastero, o desnudo, o enfermo o en la cárcel, y no te servimos? 45 Entonces les responderá, diciendo: De cierto os digo que en cuanto no lo hicisteis a uno de estos más pequeños, tampoco a mí lo hicisteis. 46 E irán estos al tormento eterno, y los justos a la vida eterna."

    Quiero centrar mi reflexión y compartir con todos los que nos siguen mi experiencia personal, de vivencia, de una de esas Obras de Misericordia, Visitar a los enfermos, a lo que la Iglesia nombra de esta forma, pero que en realidad tiene un contenido, un sentido y un significado mucho más profundo. Desde mañana, 11 de febrero, Fiesta de Ntra. Sra. de Lourdes, la madre de los enfermos, hasta el próximo 21 de mayo, VI Domingo de Pascua, la Pascua del Enfermo, la Iglesia dedicará estas semanas a reflexionar, a ayudar a tomar conciencia y a orar con mayor intensidad, en torno a la realidad de los enfermos, a través de la Pastoral de la Salud, en España con el lema: "Salud para ti, salud para tu casa" (1 Sam 25, 6).

     Desde hace algunos años estoy plenamente inmersa en el mundo del enfermo. A partir de un determinado momento, visitar a conocidos enfermos en hospitales, clínicas o en sus propios domicilios, e incluso acudir yo misma al hospital a la consulta de algún especialista, comenzó a tener para mi un sentido muy diferente al que hasta el momento había tenido, la simple visita por cortesía o como fruto de mi vivencia de la fe. Desde entonces, empecé a darme cuenta de que mis momentos junto al enfermo no podían quedar reducido solo a permanecer sentada frente a su cama durante un breve tiempo, o en  la sala de un hospital como una simple espectadora de lo que allí ocurría. Empecé a sentir la necesidad de formar parte de ello de forma activa. En esa necesidad reconocí que lo que sentía no era solo la simpatía por una actividad que me podría servir como medio para ganarme la vida, sino que era mucho más que eso, una vocación, una llamada de Dios. Es verdad que en ese servicio Dios me estaba regalando también un medio de vida, pero me regalaba, sobre todo, la oportunidad de ser el puente y el camino que le acercara a él como buen samaritano a la cama del enfermo, y que acercara al enfermo, al que es, salud, consuelo y esperanza.
En ese momento, cuando comenté en mi casa que quería ser cuidadora de enfermos, mi familia no lo entendió ni lo aceptó, al contrario. Entonces decidí dejar pasar un tiempo sabiendo, que si era verdaderamente una llamada de Dios como yo creía que había sentido, él pondría los medios para que yo pudiera llevar a cabo la misión que me estaba pidiendo. Después de unos pocos meses sin volver a mencionar el tema en mi casa, de forma inesperada, me ofrecieron mi primer servicio, y de forma más inesperada todavía, en mi casa lo tomaron de una manera más natural.
De los años que llevo realizando este servicio, y de entre las muchas cosas buenas que he podido vivir y aprender en él, destaco dos: en primer lugar, todos los enfermos, desde el más leve hasta el más grave, sea cual sea su raza, religión o nivel cultural, son siempre una escuela, una fuente inagotable de sabiduría; en segundo lugar, tengo la oportunidad de, además de en la misa, poder acercarme al Calvario a consolar a Jesús crucificado, en la cama del enfermo. Además de todo esto, tengo que mencionar la experiencia con los sanitarios, el resto del personal de los centros en los que he trabajado, y por supuesto, con las familias de los enfermos, que en mi caso ha sido siempre una experiencia gratificante y enriquecedora de respeto y agradecimiento mutuo.
     No quiero acabar este testimonio personal sin subrayar, para que quede bien claro, que el servicio que realizo en el mundo den enfermo es, y ha sido siempre para mi, una vocación. Es verdad que en él he encontrado también un modo para ganarme la vida, pero he encontrado ante todo, una llamada de Dios a realizar un servicio, en el que lo menos importante para mi, por no decir lo que no importa, es el tiempo y el dinero. Lo realmente importante son las personas a las que atiendo y en las que veo cada día el rostro de Jesús. Digo esto, porque no hace mucho tiempo, dos personas que dicen ser mis amigos me dijeron que lo que yo realizo no puede considerarse un servicio, sino un trabajo ya que pagan por ello. La misma Palabra de Dios nos enseña que el sustento hay que ganarlo trabajando, y que todo el que trabaja merece su salario. La clave está en lo que nos motiva a hacer  nuestro trabajo, si es solo el interés material, o es el amor y la misericordia que Dios ha tenido con nosotros para enseñarnos a tenerla con los demás. La diferencia entre trabajar y servir con nuestro trabajo está en el amor con que lo hagamos.
    Durante estas semanas, te invito a tener presente a todos los enfermos, a los tuyos y a los que no conoces, a las familias, a los cuidadores, al personal sanitario y a los servicios de Pastoral Vocacional y de Salud, que son la luz, el consuelo y la esperanza de Dios por medio de su Iglesia.

Sofía Calderín.
Redactora de la Hoja Parroquial.

    

miércoles, 1 de febrero de 2017

Febrero requiere un espíritu de servicio, trabajo y participación.

     Venimos con el sabor agradable de las fiestas cristianas de la Navidad. Han sido memorables todos los acontecimientos vividos, desde la construcción del trabajoso y elocuente Belén, hasta la restitución de la nueva puerta dedicada a la mujer pasando por el día celebrado de san Sebastián nuestro copatrono y las buenas nuevas de nuestros niños de catequesis.

     No cabe duda que todo ello significó un trabajo arduo de muchos, donde se aprecia ya el deseo de hacer y servir en comunidad, de vivir en cristiano nuestras fiestas y sobre todo de participar fervientemente en la liturgia.

     Este mes de febrero requiere un espíritu similar, por un lado debe ya ponerse por escrito las cuestiones que se nos han pedido desde la Vicaría General para trabajar por sectores la revisión pastoral. Por otra parte, el seguir creciendo en la caridad como la propuesta de acudir en ayuda de los refugiados sirios gracias a la comunidad Claretiana que gestionó a través de sus jóvenes la recogida de alimentos no perecederos, ropa y abrigo, hizo una vez más elocuente nuestra generosidad.

     En esa línea, Manos Unidas, en la campaña anual de luchar contra el hambre nos ofrecen datos y cifras que nos debe llevar a la reflexión. Se nos ha asignado como arciprestazgo y como parroquia distintos proyectos a los que ayudar. Proyectos en Sudán del Sur (África) en la promoción de la paz, Delhi (India) en la atención a niños de barrios marginados y en el Estado de Bihar (India), un Centro de salud.

     Celebremos estas cosas y otras muchas que como Iglesia diocesana nos fortalece y nos hace vivir en un mismo sentir y un mismo corazón.

Elías Francisco Zaít León, párroco.

lunes, 30 de enero de 2017

Jornada Mundial de la Vida Consagrada 2017

     “Testigos de la esperanza y la alegría” es el lema de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada que se celebra el 2 de febrero, fiesta de la Presentación del Señor en el templo. Un día para mirar a la vida consagrada y a cada uno de sus miembros como un don de Dios a la Iglesia y a la humanidad. Juntos damos gracias a Dios por las Órdenes e Institutos religiosos dedicados a la contemplación o a las obras de apostolado, por las Sociedades de vida apostólica, por los Institutos seculares, por el Orden de las vírgenes, por las Nuevas Formas de vida consagrada y por otros grupos de consagrados, como también por todos aquellos que, en el secreto de su corazón, se entregan a Dios con una especial consagración.

Celebración litúrgica en la S.I.B. Catedral de Canarias este 2 de febrero a las 19:00. Preside el Sr. Obispo, D. Francisco Cases Andreu.